Esquemas de alimentación para larvicultura de pejelagarto (Atractosteus tropicus Gill): crecimiento, supervivencia y canibalismo
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a6n17.2092Abstract
El diseño de dietas con base en la fisiología digestiva, así como un adecuado esquema de alimentación, per- miten la disminución del canibalismo y el incremento de la supervivencia en la etapa larvaria de peces. Por lo anterior, el objetivo fue evaluar el crecimiento, supervivencia y canibalismo en la larvicultura del pejelagarto (Atractosteus tropicus Gill) bajo cuatro esquemas de alimentación: CT (co-alimentación con nauplio de Artemia por 10 días y dieta comercial de trucha), T1 (alimentación con la dieta comercial de trucha desde la apertura de la boca), T2 (co-alimentación con nau- plio de Artemiay dieta diseñada para larvas de A. tropicus por 10 días) y T3 (alimentación con la dieta diseñada para A. tropicus desde la apertura de la boca), así como determinar la correlación entre el canibalismo y la supervivencia mediante un modelo de regresión lineal. Los mejores crecimientos y supervivencias se obtuvieron en los tratamientos T2 y CT. En todos los tratamientos se presentó canibalismo, siendo más alto cuando no se co-alimentó con nauplio de Artemia (T1 y T3). Se encontró una fuerte correlación (r = -0.88, p < 0.05) entre la supervivencia y el canibalismo, lo que demuestra que el canibalismo tiene efecto sobre la supervivencia. El tratamiento T2 representa la mejor alternativa para la larvicultura de A. tropicus, con mayor crecimiento y menor canibalismo.
Downloads
References
Arias-Rodríguez L, Paramo-Delgadillo S, Contreras-Sánchez WM, Álvarez-González CA (2009) Karyotype of the tropical gar Atractosteus tropicus Lepisosteiformes: Lepisosteidae) and chromosomal variation in their larval and adults. Revista de Biología Tropical 57: 529-539.
Baras E, Kestemont P, Mélard C (2003) Effect of stocking density on the dynamics of cannibalism in sibling larvae of Perca fluviatilis under controlled conditions. Aquaculture 219: 241-255.
Escalera-Vázquez LH, Domínguez-Domínguez O, Molina-Domínguez E, Sarma SS, Nandini S (2018) Determination of optimal prey for rearing the tropical gar Atractosteus tropicus (Lepisosteiformes: Lepisosteidae). Revista de Biología Tropical 66: 1018-1033.
Frías-Quintana CA, Álvarez-González CA, Márquez-Couturier G (2010) Design of microdiets for the larviculture of tropical gar Atractosteus tropicus, Gill 1863. Universidad y Ciencia 26(3): 265-282.
Frías-Quintana CA, Márquez-Couturier G, Álvarez-González CA, Tovar-Ramírez D, Nolasco-Soria H, Galaviz-Espinosa MA, et al. (2015) Development of digestive tract and enzyme activities during the early ontogeny of the tropical gar Atractosteus tropicus. Fish Physiology and Biochemistry 41: 1075-1091.
Frías-Quintana CA, Domínguez-Lorenzo J, Álvarez-González CA, Tovar-Ramírez D, Martínez-García R (2016) Using cornstarch in microparticulate diets for larvicultured tropical gar (Atractosteus tropicus). Fish Physiology and Biochemistry 42: 517–528.
Frías-Quintana CA, Álvarez-González CA, Tovar-Ramírez D, Martínez-García R, Camarillo-Coop S, Peña-Marín ES, et al. (2017) Use of potato starch in diets of tropical gar (Atractosteus tropicus, Gill 1863) larvae. Fishes 2(1): 3.
Gasca-Leyva E, Hernández JM, Veliov VM (2008) Optimal harvesting time in a size-heterogeneous population. Ecological Modelling 210: 161-168.
Guerrero-Zarate R, Álvarez-González CA, Olvera-Novoa MA, Perales-García N, Frías-Quintana CA, Martínez-García R, et al. (2013) Partial characterization of digestive proteases in tropical gar Atractosteus tropicus juveniles. Fish Physiology and Biochemistry 40: 1021-1029.
Huerta-Ortiz M, Álvarez-González CA, Márquez-Couturier G, Contreras-Sánchez WM, Civera-Cerecedo R, Goytortua-Bores E (2009) Sustitución total de aceite de pescado con aceite vegetal en larvas de pejelagarto Atractosteus tropicus. Kuxulkab 15(28): 51-58.
Król J, Flisiak W, Urbanowicz P, Ulikowski D (2014) Growth, cannibalism, and survival relations in larvae of european catfish, Siluris glanis (Actinopterygii: Siluriformes: Siluridae) – attempts to mitigate sibling cannibalism. Acta Ichthyologica et Piscatoria 44: 191-199.
Márquez-Couturier G, Álvarez-González CA, Contreras-Sánchez WM, Hernández-Vidal U, Hernández-Franyutti A, Mendoza-Alfaro RE, et al. (2006) Avances en la alimentación y nutrición del pejelagarto Atractosteus tropicus. En: VIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México: 446–553.
Márquez-Couturier G, Vázquez-Navarrete CJ (2015) Estado del arte de la biología y cultivo de pejelagarto (Atractosteus tropicus). Agroproductividad 8(3): 44–51.
Márquez-Couturier G, Vázquez-Navarrete CJ, Contreras-Sánchez WM, Álvarez-González CA (2015) Acuicultura Tropical Sustentable: Una estrategia para la producción y conservación del pejelagarto (Atractosteus tropicus) en Tabasco, México (2nd ed.), Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 87 p.
Naumowicz K, Pajdak J, Terech-Majewska E, Szarek J (2017) Intracohort cannibalism and methods for its mitigation in cultured freshwater fish. Reviews in Fish Biology and Fisheries 27: 193-208.
Saenz de Rodrigáñez M, Aguilar-Tellez FV, Alarcón-López FJ, Pedrosa-Islas R, Peña-Marín ES, Martínez-García R, et al. (2018) Alimentos microencapsulados para el cultivo de larvas de pejelagarto (Atractosteus tropicus). Revista de Biología Tropical 66: 1298-1313.
Walter C, Kitchell JF (2001) Cultivation/depensation effects on juvenile survival and recruitment: implications for the theory of fishing. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 58: 39-50.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).