CALIBRACIÓN Y APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE ARIDEZ DE De Martonne PARA EL ANÁLISIS DEL DÉFICIT HÍDRICO COMO ESTIMADOR DE LA ARIDEZ Y DESERTIFICACIÓN EN ZONAS ÁRIDAS
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a26n1.182Keywords:
Índice de aridez, índice hidro-ambiental, sequía, desertificaciónAbstract
La modelación de la aridez y determinación del balance hidrológico son indispensables para la planeación del uso del recurso agua, principalmente en zonas con disponibilidad limitada. El objetivo del presente trabajo fue adap-tar y calibrar el modelo de aridez hidroclimática de De Martonne mediante una modificación del mismo, para adecuarlo al estudio del balance hídrico en zonas áridas y semiáridas. Se efectúo un análisis numérico del Índice de Aridez [A = 12pp/(t+10)] para detectar su sensibilidad a gradientes de precipitación y temperatura, donde A es el Índice de Aridez de De Martonne, pp es la precipitación mensual y t es la temperatura media mensual. Mediante el método de mínimos cuadrados se eligió un modelo numérico de función polinomial donde X1 es la temperatura media y X2 es la precipitación mensual, de tal forma que satisface una función Amod = f (t; pp). La ecuación modificada fue ensayada y correlacionada empleando datos de estaciones climatológicas de las cuencas de La Paz y Comondú, Baja California Sur.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).