Space-time analysis of urban green areas in the Monterrey Metropolitan Zone, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a8n1.2676Keywords:
Áreas urbanas, calidad ambiental, geografía urbana, sistemas de información geográfica, vegetación urbanaAbstract
Urban green areas (UGA) provide relevant ecosystem services
to cities, unfortunately, they are vulnerable to urbanization processes. The
objective of this study was to analyze under a spatio-temporal approach
the UGA of the Metropolitan Zone of Monterrey (MZM). Landsat and Global
Forest Change satellite images were used to estimate the UGA and environmental
quality of the MZM for the period 2000-2019. A trend (p < 0.01) of
UGA reduction was found from 2001 to 2019. The estimated environmental
quality decreased from 13.21 (2000) to 7.75 m2 (2019). The UGA area was
lost at a rate of 0.29 m2 per inhabitant per year. The municipalities of Juarez,
Monterrey, Apodaca and Guadalupe were the ones that lost UGA. The
conservation and protection of UGA should be priority activities for the civil
authorities of the municipalities of the MZM, specifically, in the municipality of
Juarez.
Downloads
References
Blancarte-Siqueiros RH, Pérez-Verdín G, Cortes-Ortiz A (2019) La relación entre la calidad de vida, sentido de pertenencia y áreas verdes en ambientes urbanos en la ciudad de Durango, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 26(1): 97-111.
Bruce C, Hilbert D (2004) Pre-processing Methodology for Application to Landsat TM/ETM+ Imagery of the Wet Tropics. Cooperative Research Centre for Tropical Rainforest Ecology and Management. Rainforest CRC, Cairns. 44 p.
Castro S (2005) Evaluación de un índice para valorar las áreas verdes urbanas: su aplicación y análisis en la localidad del barrio Dent y Altos del Escalante con una perspectiva geográfica. Reflexiones 84(1): 107-125.
Checa-Artasu M (2016) Las áreas verdes en la Ciudad de México. Las diversas escalas de una geografía urbana. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 21(159): 1-22.
Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2018) Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2016-2050. https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050. Fecha de consulta 15 de mayo de 2020.
Food and Agriculture Organization [FAO] (2018) El estado de los bosques del mundo. Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. Roma, Italia. 132 p.
Hansen MC, Potapov PV, Moore R, Hancher M, Turubanova S, Tyukavina A, Thau D, Stehman SV, Goetz SJ, Loveland TR, Kommareddy A, Egorov A, Chini L, Justice CO, Townsend JRG (2013) High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest. Science 342: 850-853.
Haslauer E, Delmelle EC, Keul A, Blaschke T, Prinz T (2015) Comparing subjective and objective quality of life criteria: A case study of green space and public transport in Vienna, Austria. Social Indicators Research. 124(3): 911– 927.
Instituto Nacional de Geografía e Informática [INEGI] (2000) Síntesis de resultados: Zona Metropolitana de Monterrey. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Publicación decenal. Primera edición. Aguascalientes, México. 164 p.
Instituto Nacional de Geografía e Informática [INEGI] (2017) Anuario Estadístico y Geográfico de Nuevo León. Aguascalientes, México. 614 p.
Jiménez PJ, Cuellar RLG, Treviño GEJ (2013) Áreas Verdes del Municipio de Monterrey. Gobierno Municipal de Monterrey 2012-2015. 21 p.
Kweon BS, Marans RW, Yi CW (2016) Parks and quality of life: Differences among african american and white residents. Landscape Journal 35(1): 97–108.
Manzanilla-Quiñones U, Martínez-Adriano C, Aguirre-Calderón O (2019) Modelado espacial histórico y actual del oyamel (Abies religiosa [Kuth] Schltdl. & Cham.) en la Faja Volcánica Transmexicana. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 25(2): 201-217.
Manzanilla-Quijada G, Treviño-Garza EJ, Vargas-Larreta B, López-Martínez JO, Mata-Balderas JM (2020) Áreas idóneas con potencial para la producción de semillas de Pinus chihuahuana Engelm. y Pinus leiophylla Schñtdl. & Cham. en México. Botanical Sciences 98(2): 305-316.
Pérez G, Muñoz N (2006) Teledetección: nociones y aplicaciones. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. 359 p.
Priego G (2011) El valor de los espacios verdes urbanos. Naturaleza y Sociedad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ambiente Rural y Marino. Jerez de la Frontera, Cádiz, España. 109 p.
QGIS. Un Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto (2018) Versión 3.2.3. En https://qgis.org/es/site/. Fecha de consulta 15 de febrero de 2020.
R Core Team (2020) R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Viena, Austria. Versión 4.0.En htpp://www.r-project.org. Fecha de consulta 15 de mayo de 2020.
van den Berg AE, Maas J, Verheij RA, Groenewegen PP (2010) Green space as a buffer between stressful life events and health. Social Science & Medicine 70(8): 1203–1210.
Wang K, Franklin S, Guo X, Cattet M (2010) Remote sensing of ecology, biodiversity and conservation: a review from the perspective of remote sensing specialists. Sensors 10: 9647-9667.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).