PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MUESTREO Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AGROECOSISTEMAS CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Authors

  • E Troyo-Diéguez
  • R Servín-Villegas
  • JG Loya-Ramírez
  • JL García-Hernández
  • B Murillo-Amador
  • A Nieto-Garibay
  • A Beltrán
  • L Fenech
  • G Arnaud-Franco

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a22n2.321

Keywords:

Plaga, muestreo de plagas, agroecosistemas, plaguicida, manejo integrado de plagas

Abstract

El escaso conocimiento de la distribución temporal y espacial de las plagas y enfermedades de los cultivos, así como de sus enemigos naturales, ocasiona el uso inadecuado de plaguicidas, lo cual ha causado daños al ambiente y a la salud humana. Se analizan aspectos clave para la planeación y organización del muestreo sistematizado de plagas, que tienen como propósito proveer las bases y la información eco-entomológica pertinente para el uso adecuado de los plaguicidas, lo que coadyuva a generar modelos de agricultura sustentable. Para la factibilidad de operación de programas de muestreo y control de plagas, es necesario definir dos etapas fundamentales de su planeación: (1) el marco geográfico operativo, y (2) el mecanismo o instrumento de ejecución. Mediante dichas etapas se definen explícitamente las tareas y responsabilidades de los participantes, mismos que deberán involucrar a diferentes instituciones y especialistas en la región. Por lo anterior, se plantean propuestas para una planificación y organización adecuadas del muestreo de plagas agrícolas, con el fin de que el control de las mismas resulte eficiente e inocuo para el ecosistema.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

2014-08-04

Issue

Section

REVIEW ARTICLE

How to Cite

Troyo-Diéguez, E., Servín-Villegas, R., Loya-Ramírez, J., García-Hernández, J., Murillo-Amador, B., Nieto-Garibay, A., Beltrán, A., Fenech, L., & Arnaud-Franco, G. (2014). PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MUESTREO Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AGROECOSISTEMAS CON UN ENFOQUE DE AGRICULTURA SOSTENIBLE. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 22(2). https://doi.org/10.19136/era.a22n2.321

Most read articles by the same author(s)