Economic valuation of El Pinacate y Gran Desierto de Altar Biosphere Reserve

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4001

Keywords:

Protected natural area, travel cost method, recreational value

Abstract

Protected natural areas generate multiple benefits, including ecosystem services, many of which remain undervalued due to their intangible nature. Estimating the economic value of these services can support more informed management and policy decisions. This study aims to estimate the recreational value of El Pinacate y Gran Desierto de Altar Biosphere Reserve, located in northwestern Mexico (Sonora State). Using the travel cost method, we surveyed 138 visitors to gather data on their expenditures associated with visiting the reserve. We also applied a zero-truncated negative binomial regression model to account for the nature of the data. The analysis yielded a consumer surplus of 2,475.25 pesos per visitor, and an estimated annual recreational value of 8 964 318.64 pesos for the reserve. These findings underscore the significant social and economic value of protected natural areas and highlight the importance of incorporating such valuations into public environmental policy and budget allocation processes to support long-term conservation efforts.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Edgar Omar Rueda-Puente, Universidad de Sonora

    Nivel 3 en el SNI- Sistema nacional de Investigadores- CONAHCYT.

    Fue Miembro de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados en México. https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/cibiogem

    ​ Miembro del Comité Nacional Académico de Validación de Reactivos del EGEL Plus Disciplinar en Ciencias Agrícolas (EGEL+D-AGRO) (Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria ).

    Consultor Internacional en materia de Interacción planta-microorganismo

    Condecorado con el Grado Doctor Honoris Causa, Galardón a la Excelencia Educativa 2021, Orden al mérito educativo y Cultural Magnus Docentis, por la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa (OIICE). Marzo-2021.

    Calificado para auditar e implementar Sistemas de Gestión de Instituciones, bajo las normas sustentadas por el Centro de Desarrollo de Estudios Superiores , quién acredita ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) como un organismo examinador de acreditar la competencia de auditor de las siguientes normas:

    o    ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad

    o    ISO 14001:2015 Sistema de gestión ambiental

    o    ISO 21001:2018 Sistema de gestión para organizaciones educativas

    o    ISO 50001 Sistemas de gestión de la energía

    o    Certificación en la competencia laboral en el Estándar de competencia ec0217- CONOCER (impartición de cursos de formación de manera presencial grupal; folio SO1250213.

     

    Graduado en 1988 en las áreas de ciencias químico-Biológicas y Físico–Matemáticas de la carrera de Técnico Agropecuario en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 47 de León Guzmán, Durango.

    Ingeniero Agrónomo Parasitólogo en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” en Saltillo, Coahuila; aprobando el examen profesional con carta de felicitación para obtener el título de Ingeniero Agrónomo Parasitólogo en abril de 1993; con la tesis intitulada “Situación Actual del Nematodo Dorado de la Papa (Globodera rostochiensis) en el Municipio de Saltillo, Coahuila.

    Maestría en Ciencias con la especialidad de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. La investigación que desarrolló estuvo enfocada a la “Producción de un anticuerpo (antisuero) contra la bacteria fitopatógena de importancia cuarentenaria Acidovorax avenae pv. citrulli en la Comarca Lagunera”, enfermedad que provoca la mancha grasienta en el cultivo de la sandía.

    Doctor en Ciencias en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), S.C. en la Paz, Baja California Sur, desarrollando un estudio de investigación, relacionado con la producción de plantas tolerantes a la salinidad de interés agroindustrial y que presenten potencial productivo para ser involucradas y explotadas en el sector agrícola con problemas de salinización.

    Para el desarrollo y éxito de esos nuevos cultivos tolerantes a la salinidad, se requieren aplicaciones de nitrógeno. Sin embargo, debido a los problemas de salinización por fertilizantes químicos en zonas árido-salinas, estos no deben ser aplicados en zonas con problemas de salinización, por lo que otro de los objetivos de su investigación desarrollada fue la aislar, caracterizar y dar a conocer microorganismos  como son las Bacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas. Estudio que repercutió en el primer aislamiento de Klebsiella pneumoniae como un futuro biofertilizante en la producción de halófitas como es Salicornia bigelovii.

    Ámbito laboral:

    Colaborador en el Centro Nacional de Referencia de Diagnóstico Fitosanitario en la Dirección General de Sanidad Vegetal en el Distrito Federal (Viveros de Coyoacán) de agosto de 1993 a enero de 1995; desarrollando diagnósticos fitopatológicos en material vegetativo de procedencia extranjera para detección de enfermedades de Importancia Cuarentenaria. La capacitación sobre la detección de ese tipo de microorganismos de importancia cuarentenaria y el paso de ese conocimiento adquirido hacia otros profesionales de la materia, para la formación de bases de datos de la situación temporal del país respecto a plagas cuarentenarias, sigue siendo una base sólida para el reconocimiento de ese tipo de patógenos.

    Socio en la  producción de sandía triploide en San Juan de Abajo, Nayarit (para exportación) lo cual además de aplicar los conocimientos teóricos y técnicos para un sistema de producción, de la misma manera fue aprovechada en la creación de un laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario en la misma región, con finalidad de apoyo a los productores de la región.

    Con la experiencia obtenida en esa fecha, contribuyó también para colaborar en la empresa trasnacional Grupo Bioquímico Mexicano S.A de C.V. como representante de ventas y asesor técnico en el estado de Baja California; área conformada por regiones agrícolas altamente productivas a nivel nacional, como los Valles de San Quintín, El Vizcaino, Mexicali y el de Guadalupe. En dicha región, aplicó paquetes tecnológicos y/o sistemas de producción agrícola con varios cultivos hortícolas. Así mismo, desarrollando actividades como instructor de técnicas aplicadas aéreas y el diagnóstico de plagas considerando un manejo integrado de plagas.

    Profesor investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Baja California Sur, de Baja California, Universidad Mundial.

    Previamente adscrito al campus Santa Ana de la Universidad de Sonora (9 años).

    Actualmente adscrito al Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.

    Áreas de investigación: INTERACCIÓN PLANTA-MICROORGANISMO CON LAS SIGUIENTES DISCIPLINAS:

    • Halófitas con interés agroindustrial y de reforestación, mediante uso de agua de mar y salobres.
    • parasitología asociada a halófitas,
    • Formulación de antisueros policlonales para la detección de plagas-microorganismos de interés cuarentenario en cultivos agrícolas.

    Proyectos de investigación financiada por CONACYT-SAGARPA-CONAFOR:

    Salicornia bigelovii (Torr.) y su interacción con Microorganismos Promotores del Crecimiento de Plantas (Klebsiella pneumoniae y Azospirillum halopraeferens): Un sistema modelo con posibilidad de Incorporar en Zonas Áridas y Semiáridas”-

    Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos en plantas forestales no renovables

     

    Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos en plantas forestales no renovables

    Análisis Fitopatológicos en Cultivos Agrícolas del Estado de Sonora

     

    Identificación de mecanismos de tolerancia a sales de la halófita Salicornia  bigelovii  con  la  inoculación  de  microrganismos promotores del crecimiento de plantas”,

     

    Coordinador responsable en tres estancias de consolidación en la Universidad de Sonora:  proyecto denominado: “ecofisología de materiales vegetativos de zonas áridos con la interaccion de microorganismos beneficos y su implementación como nuevos materiales en el sector agrícola”.

     

    Proyectos de transferencia de tecnología:

     

    Proyectos de transferencia de tecnología aplicados a productores de Pto Peñasco y apoyado por CONAFOR: Reforestación de dunas para la realización de rancho ecoturístico

    Proyectos de transferencia de tecnología aplicados a LA COMUNIDAD INDIGENA SERI y apoyado por CONAFOR. Recolección y reforestación de plantas de orégano con bacterias promotoras del crecimiento vegetal y la producción de aceite de orégano marca seri.

     

    Actualmente un servidor es apoyado por la CONAFOR, para reproducir 60,000 plantas de mangle bajo el esquema biológico en fertilización para reforestar 500 has.

    Actualmente un servidor es apoyado por la Fundación Produce Sonora, para generar estrategias de control fitosanitario en la costa de Guaymas y Hermosillo.

    Actualmente un servidor es Responsable del Dr. Bernardo Murillo Nivel Dos del SNI, del CIBNOR, en estancia aprobada por Conacyt-2014-2015, para ser realizada en Depto. De Agricultura

    Actualmente un servidor es Responsable de dos investigadores en el Programa de Retención. aprobada por Conacyt-2014-2015, para ser realizada en Depto. De Agricultura

     

    Actualmente un servidor es apoyado por Fondos SAGARPA-Produce-Sonora para llevar a cabo el proyecto: Implementación de Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario, Producción de Biofertilizantes y extractos con potencial Bioinsecticida-Biofungicida y Biobactericida, en el estado de Sonora.

     

     

     

    Con los proyectos previamente citados suman un total de $ 6,600,536.00 que ha logrado ingresar a la Universidad de Sonora.

     

    Distinciones:

    Universidad de Sonora lo ha premiado como INVESTIGADOR DISTINGUIDO EN EL 2005,2006, 2007,2008, 2010, 2011, 2013, 2014-2015.

    Galardonado en Madrid España por la Cumbre Mundial de Agua de Mar en abril e 2012.

     

    Publicaciones:

    • Siete libros, tres de ellos como autor principal.
    • Más de 64 artículos científicos en revistas indexadas
    • capítulos de libro
    • Una patente en proceso
    • Integrante Revisor de 5 revistas que publican artículos científicos (dos como parte del comité editorial)
    • Más de 30 ponencias magistrales en Congresos Internacionales

     

    Actualmente funge como Director de Tesis acorde a los proyectos citados:

    • Cuatro estudiantes de doctorado titulados
    • dos estudiantes de doctorado procedentes del país de Irán
    • Un estudiante procedente del país de India, inscrito en la Universidad de Sonora (4º semestre)
    • Tres estudiantes mexicanos de  doctorado
    • Cinco estudiantes graduados y titulados como Maestros en Ciencias Agropecuarias.

    Asimismo para el desarrollo de los proyectos cuenta con el apoyo de  40 INVESTIGADORES de las siguientes instituciones:

    • Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
    • Universidad Autónoma de Chapingo
    • Universidad Autónoma de Baja California
    • Universidad Autónoma de Chihuahua
    • Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    • Instituto Tecnológico Agropecuario No. 10 Torreón Coahuila
    • Centro de Investigaciones de Desarrollo y alimentos (CIAD- Hermosillo)
    • INIFAP ZONA OCCIDENTE EDO. DE GUERRERO
    • Universidad Autónoma de Chiapas
    • Universidad de Sonora

     

References

Aznar BJ,Estruch GAV (2015) Valoración de activos ambientales: Teoría y casos. Universitat Politècnica de València. España. 241p.

Azqueta D, Alviar M, Domínguez L O´Ryan R (2007) Introducción a la Economía Ambiental. Segunda edición. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid, España. 528p.

Barbier EB, Acreman MC, Knowler C (1997) Economic valuation of wetlands: A guide for policy makers and planners, Ramsar Convention Bureau, Gland, Switzerland. 127p.

Bezaury-Creel JE (2024) Privately protected areas in Mexico, a 2012-2023 update. Frontiers in Conservation Science 4: 1-11. https://doi.org/10.3389/fcosc.2023.1304771

Clawson M, Knetsch J (2013) Economics of outdoor recreation. Segunda edición. RFF Press. New York, USA. 328p. https://doi.org/10.4324/9781315064215

CONANP (2018) Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Protegidas de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de México, México. 80p. https://www.conanp.gob.mx/acciones/advc/MarcoEstrategico.pdf. Fecha de consulta: 18 de abril de 2022

CONANP-GIZ (2017) Valoración de los Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Iztaccíhuatl–Popocatépetl. Ciudad de México. Proyecto de Valoración de Servicios Ecosistémicos de Áreas Naturales Protegidas Federales de México: una herramienta innovadora para el financiamiento de biodiversidad y cambio climático. Ciudad de México, México. 114p. https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/CONANP_GIZ_17_-_valoracion_Izta_Popo.pdf. Fecha de consulta: 12 de abril de 2022

Correa-Restrepo FJ (2005) Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a las fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales. Semestre Económico 8(16): 29-48.

Creel MD, Loomis JB (1990) Theoretical and empirical advantages of truncated count data estimators for analysis of deer hunting in California. American Journal of Agricultural Economics 72(2): 434-441. https://doi.org/10.2307/1242345

Cristeche E, Penna JA (2008) Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. Estudios Socioeconómicos de La Sustentabilidad de Los Sistemas de Produccion y Recursos Naturales. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25399w/metodos_de_valoracion_economica.pdf. Fecha de consulta: 16 de abril de 2022.

Czajkowski M, Ahtiainen H, Artell J, Budziński W, Hasler B, Hasselström L (2015) Data estimators for analysis of deer hunting in California. American Journal of Agricultural Economics 72(2): 434-441.

Del-Saz S, Pérez L (1999) El valor de uso recreativo del Parque Natural de L’Albufera a través del método indirecto del coste de viaje. Estudios de Economía Aplicada 11: 41-62.

Farley J, Costanza R (2010) Payments for ecosystem services: from local to global. Ecological. Economics 69: 2060-2068. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.06.010

Freeman A M, Herriges J A, Kling C L (2014) The measurement of environmental and resources values. Theory and methods. Washington D.C, USA. RSS Press. http://econdse.org/wp-content/uploads/2016/07/Freeman-Herriges-Kling-2014.pdf. Fecha de consulta: 12 de enero de 2022.

Fueyo MDL, Pliego MV (2015) Requerimientos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a los investigadores de México para el adecuado manejo de las Áreas Naturales Protegidas. En: Ortega-Rubio A, Pinkus-Rendón MJ, Espitia-Moreno IC (eds) Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C., La Paz B. C. S., Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. pp. 537-570.

García L, Colina V A (2004) Métodos directos e indirectos en la valoración económica de bienes ambientales. Aplicación al valor de uso recreativo del Parque Natural de Somiedo. Estudios de Economía Aplicada 3: 811-838.

García-Tobón AC, Brown-Sola MA, Palmeros A, Castillo-López A (2020) Cuidar lo que importa: Presupuesto para el Patrimonio Natural. Una mirada al Presupuesto para las Áreas Naturales Protegidas. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Sociedad de Historia Natural Niparajá y Pronatura Noroeste. Ciudad de México, México. 40p.

Gross M, Pearson J, Arbieu U, Riechers M, Thomsen S, Martín-López B (2023) Tourists’ valuation of nature in protected areas: A systematic review. Ambio 52(6): 1065-1084. https://doi.org/10.1007/s13280-023-01845-0

Haab T, McConnel K (2002) Valuing environmental and natural resources: The econometrics of non-market valuation. Edward Elgar Publishing. E.U. 321p. http://dx.doi.org/10.4337/9781843765431

Hermes J, Albert C, Haaren C (2025) Modelling flows of recreational ecosystem services in Germany. Ambio 54: 270-284. https://doi.org/10.1007/s13280-024-02081-w

Hernández A, Casas M, Leon MA, Caballero R, Pérez VE (2013) Economic Science and Environment: A contribution from the Environmental Economic Valuation. Revista Paranaense de Desenvolvimento125: 25-38.

Hernández-Trejo V, Urciaga-García J, Hernández-Vicent M, Palos-Arocha L (2016) Valoración económica del Parque Nacional Bahía de Loreto a través de los servicios de recreación de pesca deportiva. Región y Sociedad 21(44): 195-224. https://doi.org/10.22198/rys.2009.44.a461

Hernández-Trejo V, Avilés-Polanco G, Almendarez-Hernández MA (2012) Beneficios económicos de los servicios recreativos provistos por la biodiversidad acuática del Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo. Estudios sociales 20(40): 157-177.

Horngren CT, Datar SM, Rajan MV (2012) Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial 14.ª ed. Pearson Educación. México. 728p.

INECC (2020) Revisión y análisis de documentos sobre valoración económica de los servicios ecosistémicos de México de 1990 a 2019. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/579760/Revisio_n_y_analisis_valoracion.pdf. Fecha de consulta 8 de mayo de 2022

Jaung W, Carrasco LR (2020) Travel cost analysis of an urban protected area and parks in Singapore: A mobile phone data application. Journal of Environmental Management 261: 110238. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110238

Liu S, Constanza R, Farber S, Troy A (2010) Valuing ecosystem services. Theory, practice and the need for a transdisciplinary synthesis. Annals of the New York Academy of Sciences 1185: 54-78.

Liu WY, Chen PZ, Hsieh CM (2019) Assessing the Recreational Value of a National Forest Park from Ecotourists’ Perspective in Taiwan. Sustainability 11(15). http://dx.doi.org/10.3390/su11154084

Long J S, Freese J (2006) Regression models for categorical dependent variables using Stata. 2nd ed. Stata press. College Station. 527p.

Miotto-Gabrielli JR, Hernández-Santoyo A, Lacerda-Rezende M (2020) Valoración económica ambiental del Parque Zoobotánico de Varginha: Aplicación del Método de Costo de Viaje. Cooperativismo y Desarrollo 8: 230-249.

Moreno M (2020) Guía metodológica para la identificación y valoración de los bienes y servicios que brinda la biodiversidad y los recursos naturales. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/19036/Gu%c3%ada%20Metodol%c3%b3gica%20052020%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 14 de abril de 2022

Olsson L, Barbosa H, Bhadwal S, Cowie A, Delusca K, Flores-Renteria D, Hermans K, Jobbágy E, Kurz W, Li D, Sonwa DJ, Stringer L (2019) Land degradation. In: Shukla PR, Skea J, Calvo-Buendía E, Masson-Delmotte V, Pörtner HO, Roberts DC, Zhai P, Slade R, Connors S, van-Diemen R, Ferrat M, Haughey E, Luz S, Neogi S, Pathak M, Petzold J, Portugal-Pereira J, Vyas P, Huntley E, Kissick K, Belkacemi M, Malley J (eds) Climate change and land: An IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/srccl/. Fecha de consulta: 22 de junio de 2024.

Oropeza-Cortés M, Hernández-Trejo V, Romero-Vadillo E (2023) Valoración económica del servicio recreativo de avistamiento de ballena gris en Laguna San Ignacio, México. El Periplo Sustentable (45): 183-200. http://10.36677/elperiplo.v0i45.17861

Ortiz-Acosta SE, Arias-Vallejo AM (2023) Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos en la región árida de Mexicali, México. Investigaciones Geográficas 111: e60714. https://doi.org/10.14350/rig.60714

Parga-Dans E, Alonso-González P (2018) The Altamira controversy: Assessing the economic impact of a world heritage site for planning and tourism management. Journal of Cultural Heritage 30: 180-189. https://doi.org/10.1016/j.culher.2017.09.007

Pisani D, Pazienza P, Perrino EV, Caporale D, De-Lucia C (2021) The economic valuation of ecosystem services of biodiversity components in Protected Areas: A review for a framework of analysis for the Gargano National Park. Sustainability 13(21): 11726. https://doi.org/10.3390/su132111726

Raffo-Lecca E (2015) Valoración ecónomica ambiental: El problema del costo social. Industrial Data 18(2): 61. https://doi.org/10.15381/idata.v18i2.12109

Requejo-La-Torre M, Gonzáles-Castillo JR, Varona-CastilloL, García-Rivero AE (2023) Valoración económica del Complejo Arqueológico de Kuélap, Amazonas, Perú. Revista de Economía e Sociología Rural 61(2). https://doi.org/10.1590/1806-9479.2022.260121

Rusciano V, Ruberto M, Baralla S, Fasolino NG, Pellegrini E, Zucaro R (2023) Assessing the touristic activities of wetlands through the travel cost method: A case study. Water 15(23): 1-17. https://doi.org/10.3390/w15234146

Sánchez-Jasso JM, Cebrián-Abellán F (2015) Turismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca. Cuadernos de Turismo 36: 339–365. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041

SEMARNAP (1995) Programa de Manejo Áreas Naturales Protegidas Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Instituto Nacional de Ecología. México. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/24_libro_pm.pdf. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2021.

SEMARNAT (2014) El medio ambiente en México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/03_suelos/3_3.html. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2021.

SEMARNAT (2018) Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-biosfera-el-pinacate-y-gran-desierto-de-altar-161908. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2021.

Shah SA, Islam MS (2023) Recreational benefits of wetlands: A survey on the Dal Lake in Jammu and Kashmir of India. International Hospitality Review 37(1): 94-109.

Soleiman ML, Ghazaleh S, Merceh GM (2017) Non-market valuation of forest park using travel cost method (Case study: Saravan forest park, North of Iran). Austrian Journal of Forest Science 134(1): 53-74.

Solikin A, Abdul R, Saefrudin E, Suboh N, Zahari NH, Wahyudi E (2019) Forest valuation using travel cost method (TCM): Cases of pahang National Park and Srengseng Jakarta urban forest. Planning Malaysia 17(9). https://doi.org/10.21837/pm.v17i9.612

Torres-Ortega S, Pérez-Álvarez R, Díaz-Simal P, De Luis-Ruiz JM, Piña-García F (2018) Economic valuation of cultural heritage: Application of travel cost method to the national museum and Research Center of Altamira. Sustainability 10(7). https://doi.org/10.3390/su10072550

Tyllianakis E (2024) Heterogeneity in trips to green natural spaces: A travel cost approach across UK sites. Journal of Outdoor Recreation and Tourism. https://doi.org/10.1016/j.jort.2024.100758

UNESCO (2023) Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. https://whc.unesco.org/es/list/1410. Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2022.

Ward AF, Beal D (2000) Valuing nature whit travel cost models. Edward Elgar Publishing Limited. Glos GL50 1UA UK. 531p.

Wubalem A, Reynolds TW, Wodaju A (2022) Estimating the recreational use value of Tis-Abay Waterfall in the upstream of the Blue Nile River, North-West Ethiopia. Heliyon 8(12). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12410

Wubalem A, Woldeamanuel T, Nigussie Z (2023) Economic valuation of Lake Tana: A recreational use value estimation through the travel cost method. Sustainability 15(8): 1-20. https://doi.org/10.3390/su15086468

Zambrano-Monserrate MA, Silva-Zambrano CA, Ruano MA (2018) The economic value of natural protected areas in Ecuador: A case of Villamil Beach National Recreation Arean. Ocean and Coastal Management 157: 193-202. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.201802.020

Downloads

Published

2025-08-19

Issue

Section

SCIENTIFIC ARTICLE

How to Cite

Cáñez-Cota, L. A., Borbón-Morales, C. G., Laborín-Álvarez, J. F., & Rueda-Puente, E. O. (2025). Economic valuation of El Pinacate y Gran Desierto de Altar Biosphere Reserve. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 12(2). https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4001

Most read articles by the same author(s)