TOLERANCIA A LA SALINIDAD EN VARIEDADES DE ALBAHACA (Ocimum basilicum L.) EN LAS ETAPAS DE GERMINACIÓN, EMERGENCIA Y CRECIMIENTO INICIAL
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a29n2.46Palabras clave:
producción de biomasa, plantas aromáticas, variables morfométricasResumen
Conocer los indices de tolerancia de los cultivos a la salinidad es importante para recomendar los agricultores la variedad más productiva para cultivarse en suelos salinos, ya que los suelos afectados por la sal en todo el mundo son cada vez más comunes. En el presente trabajo se evaluó la tolerancia a la salinidad de veinte variedadesde albahaca en las etapas de germinación, emergencia y crecimiento inicial, utilizando variables morfométricas. Se utilizaron dos tratamientos salinos (50 y 100 mM de NaCl) y un control. En las etapas de germinación y emergencia se calcularon índices de tolerancia para longitud de radícula, biomasa fresca y seca de radícula y biomasa fresca y seca de parte aérea, mientras que en la etapa de crecimiento inicial se calcularon índices de tolerancia para longitud detallo, longitud de raíz, biomasa fresca y seca de raíz, tallo, hoja y área foliar. A través del análisis de conglomerado jerárquico y de ligamiento completo sobre la base de la distancia Euclidiana, las variedades se reunieron en cinco grupos según los índices de tolerancia medidos en la etapa de germinación, en tres grupos en la etapa de emergencia y en dos grupos en la etapa de crecimiento inicial, indicando diversidad genética intravarietal en las variedades evaluadas, destacándose, entre las variedades analizadas. En las tres etapas fenológicas estudiadas, la variedad Napoletano comola más tolerante y Sweet Genovese como la más sensible a la salinidad.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0