VARIACIÓN MORFOMETRICA DE FRUTO Y SEMILLA EN CUATRO ESPECIES DEL GÉNERO Vanilla
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a1n3.649Keywords:
Accesión, caracterización, conservación, germoplasma, vainillaAbstract
l presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización morfométrica del fruto y semilla en cuatro es- pecies del género Vanilla correspondientes a Vanilla planifolia G. Jackson, Vanilla insignis Ames, Vanilla inodora Schiede y Vanilla pompona Schiede, dentro de V. planifolia G. Jackson se consideró ocho clones. El material biológico utilizado fue tomado del banco de germoplasma de vainilla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Para el análisis de resultados se utilizaron análisis de correlación, análisis de componentes principales y de agrupamiento. Los caracteres morfométricos más discriminantes de semilla fueron: Perímetro, diámetro feret, eje radial, longitud del hilio e índice de compactación (primer componente principal). Área de zona placentaria del fruto, grosor del fruto, y relación longitud/grosor del fruto (segundo componente principal). Angulo superior de semilla, relación área de zona placen- taria/área del mesocarpio del fruto, relación ángulo inferior/ángulo superior de semilla (tercer componente principal). Los tres componentes principales acumularon 80 % de la variación total. Se logró la separación entre las diferentes especies y clones de vainilla en cuatro grupos bien definidos, lo que indica que existe variabilidad morfométrica en fruto y semilla entre especies y clones que pueden ser útiles para la discriminación y diferenciación del germoplasma de vainilla.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).