Cambio de uso del suelo en la cuenca del río Sabinal, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a4n10.803Keywords:
Deforestación, cambio de uso del suelo, migración rural, urbanizaciónAbstract
Con el propósito de conocer que los factores promueven el cambio en la cobertura del suelo en la cuenca del río Sabinal, Chiapas, este trabajo analiza la relación entre mapas de cambio en la cobertura del suelo y estadísti- cas socioeconómicas. Se elaboraron mapas de la cobertura del suelo de 1992 y 2009 con imágenes satelitales de alta resolución; también se colectaron y analizaron datos socioeconómicos relacionados con el uso del suelo. La comparación de los mapas muestra que la tasa de deforestación es del 0.5 %, la cual es más baja que la reportada en otras zonas de bosque tropical seco; la población rural se ha mantenido a niveles similares de 1990, pero la población urbana creció más del doble. La super cie promedio de potreros por productor se ha duplicado, pero la de cultivos se mantiene similar a 1992, ya que los campesinos pre rieron sistemas de producción extensivos. Los terrenos agrícolas han disminuido en extensión y se han desplazado a zonas de mayor pendiente debido a la expansión de las áreas urbanas. Se encontró una alta dependencia de insumos de otras regiones del país, pero la producción de alimentos básicos en la cuenca se ha mantenido a niveles de 1991.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).