Nanotecnología: Un nuevo paradigma científico en la producción agropecuaria del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a5n13.1500Abstract
El avance de la ciencia está llevando a la humanidad a la era de la nanotecnología (NT), que en términos sencillos, se reere a la tecnología practicada sobre los materiales a nivel molecular. La NT, es la ciencia que está sustentada en la capacidad de medir, manipular y organizar la materia a escala
nanométrica, entre 1 y 100 nanómetros (10????9 m), tiene la capacidad de impulsar el incremento de la producción de alimentos por medio de la agricultura sustentable, debido a que permite usar agua, pesticidas y fertilizantes de forma más eciente y en menor cantidad (Duhan et al. 2017). Las aplicaciones de la NT son enormes, como los nanosensores para el monitoreo tosanitario, zeolitas nanoporosas para la liberación lenta de fertilizantes, nanoaditivos alimenticios, medicamentos, nanoemulsiones para el tratamiento y la prevención de enfermedades (Ganesh 2017). En el sector agrícola los reportes sobre la aplicación de nanopartículas (NPs) metálicas
con Fe, Cu y Zn, indican que mejoran la germinación de las semillas, el crecimiento, el contenido nutricional, la actividad enzimática y el rendimiento
(Bradeld et al. 2017).
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).