PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LA RESTAURACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PETRÓLEO CRUDO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a1n2.160Keywords:
Bioindicador, biomasa del bulbo, fauna del suelo, HTP, Raphanus sativusAbstract
El objetivo de este trabajo fue identificar parámetros de la microflora rizosférica, la fauna del suelo y de la planta de rábano para medir la eficacia de la descontaminación de un Fluvisol afectado por petróleo crudo. En 0.85 ha de suelo restaurado y en 0.377 ha de suelo testigo aledaño, localizados en Cunduacán, estado de Tabasco, México, se establecieron bioensayos con plantas de rábano (Raphanus sativus L.) en tres épocas climáticas del año: nortes (noviembre a febrero), sures o sequía (marzo a mayo) y lluvias (junio a octubre). El diseño fue completamente al azar con arreglo factorial (tipo de suelo y época del año) y con cuatro repeticiones. Se evaluaron cinco variables de la microflora, la diversidad de la fauna del suelo y siete variables de la planta. Los datos se analizaron con contrastes ortogonales, ANDEVA y correlaciones múltiples, además se calcularon índices de impacto ecotoxicológico (IIE). El suelo superficial restaurado aún tiene 6 480 a 11 210 mg kg−1 de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) que causó necrosis y hasta 92 % de mortalidad de las plantas. No se formó el bulbo (-0.658**) y en consecuencia disminuyó la biomasa vegetal (-0.691**), ambos fueron los parámetros más sensibles en la época de sures. La variable más afectada (p ≤ 0.01) en las épocas de nortes y de lluvias fue la densidad de la fauna del suelo (-0.729**).
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).