ANÁLISIS SENSORIAL DESCRIPTIVO DE ALGUNAS LECHES COMERCIALES CONSUMIDAS EN TUXTEPEC, OAXACA, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a1n3.657Keywords:
Categorización, descripción sensorial, elipses de confianza, palabras consensualesAbstract
El objetivo del presente trabajo fue obtener las características sensoriales de algunas leches comerciales consumidas en la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca, México mediante un panel de consumidores, empleando la técnica de categorización y técnicas estadísticas, tales como, la metodología FAST (Factorial Approach for Sorting Task), Word- CountAna y elipses de confianza, con la finalidad de generar el mapa de productos, determinar las palabras consensuales que permitan describir las leches, evaluar el efecto de discriminación del panel de consumidores y la estabilidad del mapa de productos. Se evaluaron ocho marcas de leches comerciales, los resultados mostraron que fue posible describir las principales características sensoriales de las leches mediante el panel de consumidores, generando 209 palabras, de las cuales, los colores blanco y amarillo y el sabor agrio, dulce y salado fueron consensuales, describiendo las principales características de las leches analizadas. Las elipses de con????anza revelaron que el panel de consumidores fue discrimi- nante, lo que generó estabilidad al mapa de productos y confiabilidad en los resultados a una p < 0.05.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).