Frecuencia de morfotipos africanizados y europeos de Apis mellifera en Ensenada y Mexicali, Baja California
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a3n9.868Abstract
Se comparó la frecuencia de morfotipos africanizados y europeos de abejas melíferas en dos municipios de Baja California. Se estudiaron 47 colonias en Mexicali y 34 en Ensenada, además de 11 enjambres silvestres migratorios capturados en Mexicali y cuatro en Ensenada. Se seleccionaron 10 abejas de cada colonia y enjambre, se midió la longitud del ala delantera y del fémur de la pata trasera derecha de cada abeja para discriminar morfotipos europeos y africanizados mediante la técnica morfométrica FABIS. Los resultados indican que en Mexicali 91.49 % de las colonias de abejas presentan morfotipos africanizados, mientras que en Ensenada es de 67.65 %. Esta diferencia en la propor-ción de africanización puede estar relacionada con las condiciones climáticas, geográficas y prácticas de manejo. Se recomienda sustituir las abejas reinas cada añoo, usando materiales genéticos seleccionados de origen europeo.Downloads
References
Cortez-Benitez A. 2004. Historia de la apicultura en México. Imagen Veterinaria 4: 4-6.
Fierro MM, Muñoz MJ, López A, Sumuano X, Salcedo H, Roblero G (1988) Detection and control of the africanized bee in coastal Chiapas, México. American Bee Journal 128: 272-275.
García E (1988) Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. México, UNAM, Instituto de Geografía.
Guzmán-Novoa E, Page RE (1994) The Impact of africanized bees on mexican beekeeping. American Bee Journal 134: 101-106.
Guzmán-Novoa E, Correa A, Espinoza LG, Guzmán G (2011) Colonización, impacto y control de las abejas melíferas africanizadas en México. Veterinaria México 42: 149-178.
INEGI (2013) Software en línea: Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas SIATL; http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/.Consultado en abril del 2015.
Pérez-Castro EE, May-Itzá WJ, Quezada-Euán JJG (2002) Thirty years after: a survey on the distribution and expansion of africanized honey bees (Apis mellifera) in Peru. Journal of Apicultural Research 41: 69-73.
Quezada-Euán JJG, Medina ML (1998) Hybridization between european and africanized honeybees (Apis mellifera L.) in tropical Yucatán, México: I. Morphometric changes in feral and managed colonies. Apidologie 29: 555-568.
Quezada-Euán JJG (2007) A retrospective history of the expansion of africanized honeybees in México. Journal of Apicultural Research 46: 295-300.
Rinderer TE, Stelzer JA, Oldroyd BP, Buco SM, Rubink WL (1991) Hybridization between european and africanized honey Bee in the neotropical Yucatan peninsula Science 253: 309-311.
SAGARPA (2013). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de información estadística agroalimentaria (SIAP). Disponible en http://www.siap.gob.mx/resumen-nacional-pecuario/. Consultado en abril del 2015.
SAS Institute (2001) SAS/STAT User’s Guide. SAS Institute Inc., Cary, NC.
Smith DR (1991) African bees in the americas: insights from biogeography and genetics. Trends in Ecology & Evolution 6: 17-21.
Sylvester HA, Rinderer TE (1987) Fast Africanized Bee Identification System (FABIS) manual. American Bee Journal 127: 511-516.
Taylor, O. R., and M. Spivak. 1984. Climatic limits of tropical african honeybees in the americas. Bee World 65: 38-47.
Uribe JL, Guzmán-Novoa E, Hunt GE, Correa A, Zozaya JA (2003) Efecto de la africanización sobre la producción de miel, comportamiento y tamaño de las abejas melíferas (Apis mellifera L.) en el altiplano mexicano. Veterinaria México 34: 47-58.
Winston ML (1992) The biology and management of africanized honey bees. Annual. Review of Entomology 37: 173-193.
Zamora O. Domínguez R, Alaniz-Gutiérrez L, Quezada-Euán JJG (2008) Frequency of european and african-derived morphotypes and haplotypes in colonies of honey bees (Apis mellifera) from NW Mexico. Apidologie 39: 388-396.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).