Efecto de microorganismos simbiontes en el comportamiento forrajero de maíces

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4099

Palabras clave:

Maíces criollos, rendimiento de forraje, componentes morfológicos, bacterias, micorrizas

Resumen

Los promotores del crecimiento vegetal, considerados una alternativa para aumentar los rendimientos en los cultivos y reducir los costos de producción en la agricultura moderna. El objetivo fue evaluar promotores del crecimiento vegetal en la productividad de diversas variedades de maíz con fines forrajeros y el comportamiento de sus componentes morfológicos, en Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. a 22o 12’ LN y 100o 51’ LO, a 1 835 m de altura. El clima es seco frio, con temperatura media anual de 18o C y precipitación anual de 350 mm. Se utilizaron 10 variedades de maíz criollos o locales e híbridos recruzados de diferentes orígenes, a los cuales se les aplicó Azospirillum brasilense, Azospirillum b. + Ectomicorrizas, Azospirillum b. + Bacillus subtilis, Azospirillum b. + Trichoderma harzianum y el testigo sin promotor del crecimiento. Se midió altura, diámetro y número de hojas de la planta, así como el rendimiento de la materia verde de hoja, tallo, elote y total. Se utilizó un modelo estadístico de bloques al azar y prueba de comparación de medias Tukey al 0.05. Los resultados mostraron efecto de variedad en altura, diámetro y número de hojas, así como en rendimiento de hojas, tallo, elote y total, y efectos por los promotores del crecimiento vegetal en número de hojas, rendimiento de hojas, elotes y total (58 150 kg ha-1), y el testigo mostró menores valores (47 250 kg ha-1). Esto demuestra que el uso de promotores del crecimiento es una alternativa en los incrementos del rendimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marco Antonio Rivas Jacobo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
    Coordinador del Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo Zootecnista y profesor investigador

Referencias

Aguilar-Carpio C, Escalante-Estrada JAS, Aguilar-Mariscal I, Rojas-Victoria NJ (2022) Rentabilidad y rendimiento de tres genotipos de maíz en respuesta al biofertilizante y nitrógeno, en clima templado. Biotecnia 24(2): 77-83. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1603

Aguilar-Carpio C, Escalante-Estrada JAS, Aguilar-Mariscal I, Pérez-Ramírez A (2017) Crecimiento, rendimiento y rentabilidad del maíz VS-535 en función del biofertilizante y nitrógeno. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4(12): 475-483. https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1000.

Aguilar-Carpio C, Escalante-Estrada JAS, Aguilar-Mariscal I, Mejía-Contreras JA, Conde-Martínez VF, Trinidad-Santos A (2015) Rendimiento y rentabilidad de maíz en función del genotipo, biofertilizante y nitrógeno, en clima cálido. Tropical and Subtropical Agroecosystems 18(2): 151-163.

Canizalez-Silva M, Blanco-Macías F, España-Luna MP, de la Rosa-Rodríguez R, Lozano-Gutiérrez J, Lara-Herrera A (2024) Microorganismos en la biofertilización del cultivo de maíz como complemento a la fertilización química. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 11(1): e3903. https://doi.org/10.19136/era.a11n1.3903.

Chen J, Lü S, Zhang Z, Zhao X, Li X, Ning P, Liu M (2018) Environmentally friendly fertilizers: A review of materials used and their effects on the environment. Science of the Total Environment 613-614: 829-839. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.09.186

De-Souza R, Ambrosini A, Passaglia LMP (2015) Plant growth-promoting bacteria as inoculants in agricultural soils. Genetics and Molecular Biology 38(4): 401-19. https://doi.org/10.1590/S1415-475738420150053

FIRA (2022) Agrocostos. Costos de producción agrícola 2022. https://www.fira.gob.mx/Nd/AcercadeNosotros.jsp. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2024.

García E (2004) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 5ª Edición. Instituto de Geografía UNAM. México. 90p.

García-de la Paz NC, Gallegos-Robles MA, González-Salas U, Rodríguez-Sifuentes L, Mendoza-Retana SS, Sánchez-Lucio R (2022) Potencial de Bacillus nativos de la Comarca Lagunera como biofertilizante en la producción de maíz forrajero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13(28): 253-261. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3280

González JD, Mosquera JD, Trujillo AT (2015) Efectos e impactos ambientales en la producción y aplicación del abono supermagro en el cultivo de sandía. Revista Ingeniería y Región 13(1): 103-111.

Khabbaz SE, Ladhalakshmi D, Babu M, Aravindaram K, Ramamoorthy V, Saravanakumar D, Al-mughrabi T, Kandasamy S (2019) Plant growth promotion bacteria (PGPB) – A versatile tool for plan health management. Canandian Journal of Pesticides & Management 1(1): 1-25. https://doi.org/10.34195/can.jppm.2029.05.001.

Loredo OC, López RL, Espinosa VD (2004) Bacterias promotoras del crecimiento vegetal asociadas con gramíneas: Una revisión. México. Terra Latinoamericana 22(2): 225-239.

Márquez-Cruz S, Martínez-Cruz M, Acosta-Roca R (2022) Efecto de rizobios en el crecimiento y rendimiento del cultivar de maíz (Zea mays L.). Cultivos Tropicales 43(4). https://cu-id.com/2050/v43n4e05

Puente FM, Rodríguez HS, Gayosso BO, Mendoza VR, Oyervides GA (2016) Inoculación de bacterias diazotroficas en genotipos de maíz forrajero. Revista Iberoamericana de Ciencias 3(4): 37-44.

Rai A, Nabti E (2017) Plant growth-promoting bacteria: Importance in vegetable production. In: Zaidi A, Khan MS (eds) Microbial strategies for vegetable production. Springer International Publishing AG. Switzerland. pp. 23-48. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54401-4

Reyna HR, Díaz NJF, Ayvar SS, Mena BA (2023) Inoculación de microorganismos promotores de crecimiento en etapas iniciales de maíz. Editorial Eliva Press. Republica de Moldavia, Europa. 103p.

Reis VM, Baldini JI, Baldini VL, Dobereiner J (2000) Biological dinitrogen fixation in gramineae and palm trees critical. Reviews Plant Sciencies 3(19): 227-247. https://doi.org/10.1080/07352680091139213.

Rivas JMA, Mendoza PSI, Sangerman-Jarquín DM, Sánchez HMA, Herrera CCA, Rojas GAR (2020) Evaluación forrajera de maíces de diversos orígenes de México en la región semiárida. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Número Especial 24: 93-104. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2361

Rivas-Jacobo MA, Carballo-Carballo A, Quero-Carrillo AR, Mendoza-Pedroza SI, Vaquera-Huerta H, Rivas-Zarco M, Sánchez-Hernández MA (2019) Productividad y caracteres morfológicos de híbridos de maíz forrajero. Agroproductividad 12(8): 59-65. https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1452

Rivas-Jacobo M, Ballesteros-Rodea G, Lepe-Aguilar R, Zaragoza-Bastida A, Ibarra-Gudiño C, Rivero-Pérez N (2020) Respuesta productiva de maíces subtropicales y tropicales con fines forrajeros en una región semiárida. Abanico Agroforestal. 1(2): 1-13. http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/2020.6

Robles JLE, Ruiz-Pérez JA, Morales-Osorio A, Gutiérrez-Martínez MG, González-Ronquillo M (2017) Producción de forraje, composición química y producción de gas in vitro de maíces híbridos amarillos cultivados en México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 20(3): 373-379.

Rojas-Badía MM, Bello-González MA, Ríos-Rocafull Y, Lugo-Moya D, Rodríguez SJ (2020) Utilización de cepas de Bacillus como promotores de crecimiento en hortalizas comerciales. Acta Agronómica 69(1): 54-60. https://doi.org/10.15446/acag.v69n1.79606.

Rojas-Sánchez B, Orozco-Mosqueda MC, Santoyo G (2025) Field assessment of a plant growth-promoting Pseudomonas of phytometric, nutrient, and yield components of maize in a milpa agrosystem. Agricultural Research 14: 143-158. https://doi.org/10.1007/s40003-024-00756-0.

Ruiz O, Beltrán R, Salvador F, Rubio H, Grado A, Castillo Y (2006) Valor nutritivo y rendimiento forrajero de híbridos de maíz para ensilaje. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 40(1): 91-96.

Uribe VG, Dzib ER (2006) Micorriza arbuscular (Glomus intraradices), Azospirillum brasilense y Brassinoesteroide en la producción de maíz en suelo luvisol. Agricultura Técnica en México 32(1): 67-76.

Sánchez-Ceja MG, Loeza-Lara PD, Carballar-Hernández S, Jímenez-Mejía R, Medina-Estrada RI (2024) Aislamiento de bacterias nativas con potencial en la promoción del crecimiento del maíz criollo mexicano (Zea mays L.). Biotecnia 26(1): 83-92. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v26.212.

Sánchez HMA, Cruz VM, Sánchez HC, Morales TG, Rivas JMA, Villanueva VC (2019) Rendimiento forrajero de maíces adaptados al trópico húmedo de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10(3): 699-712. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1546

Sánchez-Ledezma W, Hidalgo-Ardón C (2018) Forage production and nutritive value of maize hybrids and local oats in Costa Rica. Agronomia Mesoamericana 29(1): 153-164. https://doi.org/10.15517/ma.v29i1.27732.

SAS (2004) Institute Inc. SAS/STAT 9.1 User’s Guide. Cary, NC, USA: SAS Institute Inc. 5131p.

SIAP (2022) Producción Agrícola. Producción anual agrícola. Cierre de la producción agrícola 1980-2022. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.gob.mx. Fecha de consulta: 3 de marzo de 2024.

Wang Y, Zhu Y, Zhang S, Wang Y (2018) What could promote farmers to replace chemical fertilizers with organic fertilizers? Journal of Cleaner Production 199: 882-890. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.222.

Zaragoza-Esparza J, Medina-Fernández MF, Tadeo-Robledo M, Espinoza-Calderón A, López-López C, Canales-Islas E, Chávez-Gordillo A, Alonso-Sánchez H (2021) Productividad y calidad de forraje de híbridos trilineales de maíz para valles altos de México. Revista Fitotecnia Mexicana 44(4): 537-544. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.4.537.

Descargas

Publicado

2025-08-06

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Cómo citar

Limas-Martínez, A. G., Amaro-Perea, E. de J., Herrera-Corredor, C. A., Ballesteros-Rodea, G., Alvarado-Ramírez, E. R., & Rivas Jacobo, M. A. (2025). Efecto de microorganismos simbiontes en el comportamiento forrajero de maíces. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 12(2). https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4099

Artículos más leídos del mismo autor/a