Efecto de sistemas de labranza en la población de lombrices de tierra en maíz forrajero
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a10n1.3544Palabras clave:
abundancia de población, ambiente, labranza de conservación, macrofauna, movimiento del sueloResumen
Las lombrices de tierra son componente esencial de la macrofauna del suelo para mantener su calidad. La labranza puede afectar de forma negativa a sus poblaciones, que normalmente varían con factores
ambientales. El objetivo fue evaluar el efecto de tres sistemas de labranza en la población de lombrices de tierra, en presencia de factores temperatura, precipitación y humedad relativa ambientales en dos ciclos de cultivo de maíz forrajero. Se evaluaron la siembra directa (SD), labranza vertical (LV) y labranza convencional (LC), en bloques completos al azar en parcelas de 6 x 40 m con tres repeticiones. Se cuantificaron las lombrices en verano-otoño de 2020 y 2021; antes de la labranza y después de la siembra, control mecánico de malezas y cosecha; LC y LV provocaron la disminución de lombrices mientras que SD promovió un aumento; en especial cuando los factores ambientales generaron las condiciones óptimas para las lombrices.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0