Extractos de plantas del semidesierto en la inducción del crecimiento de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a7n1.2342Keywords:
Biorreguladores, extractos de plantas, Lycopersicon esculentum Mill., producción de fruto, promotor de crecimientoAbstract
En las zonas semiáridas del noreste de México, se han identificado especies con alto contenido de polifenoles y actividad antioxidante, que pueden ser utilizadas como promotores de crecimiento y calidad del fruto en plantas de tomate. El objetivo fue conocer el efecto de extractos de Rhus trilobata, Rhus muelleri, Flourensia microphylla, Flourensia retinophylla y Cucurbita foetidissima, como promotores de crecimiento y calidad del fruto en plantas de tomate saladette, al compararlos con los biorreguladores AIA, AG y 6-BAP. La dosis del extracto y biorreguladores fue de 75 mg L-1, al trasplante, y a los 34 y 55 días después del trasplante. Cada quince días se evaluó el crecimiento longitudinal y diámetro de tallo, número de hojas, número de frutos, peso seco, peso y producción de fruto, además de las variables de calidad: diámetro polar y ecuatorial, firmeza, pH, sólidos solubles totales, contenido de licopeno y vitamina C. El experimento se estableció bajo un diseño completamente al azar con nueve tratamientos y 12 repeticiones. En general los extractos incrementaron la longitud y diámetro de tallo, peso seco de hojas, número y peso de frutos, y producción de fruto, con resultados similares al biorregulador 6-BAP. El extracto de R. muelleri mostró la mayor efectividad en promover el crecimiento y producción de fruto de tomate por lo que representa una alternativa para la formulación de un bioestimulante de origen biológico que mejore la productividad de las plantas de tomate.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).