ESTIMACIÓN DE LA RECARGA Y BALANCE HIDROLÓGICO DEL ACUÍFERO DE LA PAZ, BCS, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a29n1.45Keywords:
Acuífero de La Paz, cuenca de La Paz, recarga horizontal, balance hidrológico, intrusión marina, flujo de agua subterráneoAbstract
Debido a la necesidad de contar con agua p otable de manera sustentable para el desarrollo de la ciudad de La Paz, es importante conocer el balance hidrológico del acuífero para determinar cómo regular la extracción de agua subterránea. Partiendo de que la recarga vertical por lluvias en la cuenca de La Paz ocurre predominantemente en las zonas elevadas localizadas al este y sureste, la recarga del acuífero, el cual se localiza en el valle, se realiza principalmente por flujo subterráneo. Para estimar esta recarga se utilizó el método de flujo subterráneo aplicando la Ley de Darcy, con información piezométrica de la zona de explotación acuífera. Se estimó la recarga horizontal de agua dulce, intrusión de agua de mar, así como la recarga vertical por lluvias, en una supercie acuífera de 200 km2 (zona acuífera de explotación). Los resultados indican una recarga total de 22.98 Mm3 año -1, donde la intrusión de agua de mar es de 1.73 Mm3 año-1. Se estimó el balance del acuífero con la ecuación general de balance hidrológico incluyendo varias componentes importantes. Con una extracción de 30.78 Mm3 año-1 para el 2004 y una descarga subterránea a la Ensenada de La Paz de 1.90 Mm3 año-1, se estimó un balance de -9.70 Mm3 año-1. Se hizo una comparación de estimaciones de recarga y balance hidrológico de varios estudios.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).