Patrón de uso de plaguicidas de alto riesgo en el cultivo de melón (Cucumis melo L.) en la Comarca Lagunera
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a3n9.66Keywords:
Agroquímicos, cultivo hortícola, toxicidad, ecotoxicidadAbstract
El melón (Cucumis melo L.) es una de las hortalizas más importantes en México, donde la Comarca Lagunera destaca como la principal región melonera. Es un cultivo atacado por diversas plagas y enfermedades que limitan su producción, por lo que su control depende del uso plaguicidas sintéticos. Con el fin de identificar los tipos de plaguicidas, sus formas de uso en la producción de melón en la Comarca Lagunera y analizar el perfil toxicológico de los plaguicidas más usados, se realizó un estudio descriptivo transversal durante el ciclo agrícola 2010 mediante una encuesta en 19 predios seleccionados por muestreo dirigido en las principales áreas de producción. De acuerdo con los resultados, se usaron 50 ingredientes activos (i.a.) de 26 grupos químicos, el 26 % de i.a., no están autorizados para melón por la COFEPRIS y 46 % son altamente peligrosos para la salud y el ambiente según el PAN International. En todos los predios se practicó la subdosificación o sobredosificación y en 95 % se emplearon mezclas con dos a seis plaguicidas. De los siete plaguicidas más usados seis son de alto riesgo sanitario y ambiental, estos fueron carbofuran (68 %), endosulfan (58 %), clorotalonil (58 %), mancozeb (53 %), imidacloprid (47 %) y metamidofos (42 %). Estos resultados muestran la necesidad de fomentar alternativas de control fitosanitario que disminuyan el uso de plaguicidas sintéticos, as como promover una regulación estricta que vigile su uso correcto y prohíba los plaguicidas altamente peligrosos.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).