OBTENCIÓN DE HIBRIDOS DE MAÍZ PARA GRANO EN LA COMARCA LAGUNERA Y AGUASCALIENTES, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a2n6.837Keywords:
Zea mays, ACG, ACE, vigor híbridoAbstract
El objetivo del presente estudio fue determinar la aptitud combinatoria, la heterosis e indentificar las mejores cruzas simples de maíz. En el 2006, se formaron 144 cruzas simples provenientes de la cruza entre 24 líneas endogámicas, de las cuales 12 se utilizaron como hembras y 12 como machos. Las cuales se evaluaron bajo un diseño de bloques al azar con dos repeticiones, en el ciclo P-V en el 2007 en Torreón, Coahuila y en el ejido El Niágara en Aguascalientes, México. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano, sus componentes y la floración masculina, los análisis se realizaron con el diseño de apareamiento genético de Carolina del Norte II. Los progenitores machos L-AN 447 y LB-40 y, las hembras CML-313 y CML-278 formaron los híbridos con mayor rendimiento de grano, presentando los más altos efectos de ACG las líneas L-AN 44, CML-264 (machos), CML-313, CML-273 y CML-321 (hembras). La mayor aptitud combinatoria específica para rendimiento de grano se observo en las cruzas L-AN 360PV x CML-311, LB-40 x BANDA, L-AN 447 x CML-278, LB-39 x CML-314, CML-319 x CML-273 y CML-264 x CML-321. En tanto que las cruzas L-AN 360 PV x CML-311 y LB-40 x BANDA tuvieron heterosis del 21 %.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).