Evaluación del uso de bocashi en la productividad y rentabilidad en el cultivo de café

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4572

Palabras clave:

Abono fermentado, Coffea arabica, rendimiento, producción orgánica

Resumen

La demanda de alimentos orgánicos aumenta a medida que los consumidores buscan alimentos que consideran más saludables y seguros, en consecuencia, diversas investigaciones se han realizado con diferentes alternativas de nutrición orgánica. El objetivo de esta investigación fue evaluar uso del bocashi en la productividad en el cultivo de café y determinar la rentabilidad de este abono cuando se aplica a diferentes dosis. El experimento se estableció en una plantación de cafetos criollos de tamaño estandarizado, bajo sombra regulada en terrenos con gran diversidad de árboles, follaje abundante, buen estado fitosanitario y edad de 25 años. Los tratamientos evaluados fueron tres dosis de bocashi (tres, seis y nueve kg árbol-1), más un tratamiento sin abonar, dando un total de cuatro tratamientos, con cuatro repeticiones y cuatro árboles por repetición. Los tratamientos se evaluaron bajo un diseño de bloques al azar. Los resultados mostraron diferencia significativa en el rendimiento a medida que se incrementó la dosis de bocashi, alcanzando una diferencia de hasta 0.47 t ha-1 respecto al testigo cuando se aplicaron 9 kg árbol-1. Así mismo, el largo y ancho del fruto mejoraron significativamente en cada tratamiento. El análisis económico arrojó que únicamente la dosis de 3 kg árbol-1 es rentable cuando el precio del café es de al menos $19.14 kg-1. El uso del bocashi aumentó el rendimiento y crecimiento del fruto de café, pero la rentabilidad de su uso es afectada por el precio del fruto en cada ciclo productivo y las dosis del abono.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alicia García-Moreno, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    estudiante de Doctorado, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, Torreón, Coahuila, México.

  • Roberto Sánchez-Lucio, Universidad Juárez del Estado de Durango

    Universidad Juárez del Estado de Durango, FAZ

  • José Luis Reyes-Carrillo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    profesor-investigador. Departamento de Biología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, Torreón, Coahuila, México.

  • José Luis García-Hernández, Universidad Juárez del Estado de Durango

    Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ)

  • Urbano Nava-Camberos, Universidad Juárez del Estado de Durango

    Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ)

  • Pedro Cano-Ríos, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Referencias

Abebe TG, Tamtam MR, Abebe AA, Abtemariam K, Shigut TG, Dejen YA, Haile EG (2022) Growing use and impacts of chemical fertilizers and assessing alternative organic fertilizer sources in Ethiopia. Applied and Environmental Soil Science 2022: 1-14. https://doi.org/10.1155/2022/4738416

Aguilar-Jiménez CE, Alvarado-Cruz I, Martínez-Aguilar FB, Galdámez-Galdámez J, Antonio Gutiérrez-Martínez A, Morales-Cabrera JA (2016) Evaluación de tres abonos orgánicos en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en etapa de vivero. Siembra 3: 011-020. https://doi.org/10.29166/siembra.v3i1.211

Alvarez-Lino M, Ruilova V, Abad-Guamán R, Capa-Morocho M (2023) Influencia de diferentes estrategias de nutrición en la etapa reproductiva del café (Coffea arabica) en la región sur del Ecuador. CEDAMAZ 13: 195-204. https://doi.org/10.54753/cedamaz.v13i2.1831

Amalia L, Budiasih R, Ria ER, Widodo RW, Kuswati U (2020) Fermented compost and N-fertilizer for enhancing the growth and productivity of purple eggplant on vertisols. Open Agriculture 5: 898-904. https://doi.org/10.1515/opag-2020-0084

Boudet-Antomarchi A, Boicet-Fabré T, Santos-Durán R, Meriño Y, Hernández ME (2017) Efecto sobre el tomate (Solanum lycopersicum L.) de diferentes dosis de abono orgánico bocashi en condiciones agroecológicas. Centro Agricola 44: 37-42.

Boudet-Antomarchi A, Chinchilla-Calderón VE, Boicet-Fabré T, González-Gomez G (2015) Efectos de diferentes dosis de abono orgánico tipo bocashi en indicadores morfológicos y productivos del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) var. California wonder. Centro Agrícola 42: 5-9.

Canseco-Martínez D, Villegas-Aparicio Y, Castañeda-Hidalgo E, Carrillo-Rodríguez JC, Robles C, Santiago-Martínez GM (2020) Respuesta de Coffea arabica L. a la aplicación de abonos orgánicos y biofertilizantes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11: 1285-1298. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2612

CIMMYT (1988) La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. CIMMYT. México. 79p.

Cruz R, Zárate A, Rojas E, Poma V (2020) Efecto del abono orgánico acelerado en plantones de café (Coffea arabica L.). Anales Científicos 81: 376-384. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v81i2.1667

Das S, Chatterjee A, Pal TK (2020) Organic farming in India: A vision towards a healthy nation. Food Quality and Safety 4: 69-76. https://doi.org/10.1093/fqsafe/fyaa018

Espinosa-García JA, Uresti-Gil J, Vélez-Izquierdo A, Moctezuma-López G, Uresti-Durán D, Góngora-González SF, Inurreta-Aguirre HD (2016) Productividad y rentabilidad potencial del café (Coffea arabica L.) en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1: 2011-2024.

Espinoza-Arellano JDJ, Cano-Ríos P, Medina-Elizondo M, Molina-Morejón VM (2010) Evaluación técnica y económica de la generación y transferencia de la tecnología de producción “camas angostas” en melón en la Comarca Lagunera, México. Producción agrícola – Agrofaz 10: 137-144.

Eyinade GA, Mushunje A, Yusuf SFG (20.21) The willingness to consume organic food: A review. Food and Agricultural Immunology 32: 78-104. https://doi.org/10.1080/09540105.2021.1874885

Gómez-Martínez MJ (2019) El café en México: diversidad de sistemas y de especies, En: Mora-Delgado J, Gómez-Martínez MJ, Rodríguez-Rodríguez P (eds) Retrospectiva del café en Mesoamérica y Colombia: Un análisis de casos. Universidad del Tolima. Ibagué-Tolima. Colombia. pp. 7-45.

Gómez-Velasco DA, Álvarez-Solís JD, Ruiz-Valdiviezo VM, Abud-Archila M, Montes-Molina JA, Dendooven L, Gutiérrez-Miceli FA (2014) Enzymatic activities in soil cultivated with coffee (Coffea arabica L. cv. ‘Bourbon’) and amended with organic material. Communications in Soil Science and Plant Analysis 45: 2529-2538. https://doi.org/10.1080/00103624.2014.932375

González-González JA (2008) Manual básico SPSS: Manual de introducción a SPSS. Programa jóvenes profesionales. Centro de inserción laboral. Universidad de Talca, Chile. 79p.

Hernández ME (1989) Influencia de la temperatura en las etapas fenológicas del café. Investigaciones Geográficas 1: 53-70. https://doi.org/10.14350/rig.58981

INIFAP (2023) Elaboración Bocachi. Manuales prácticos para la elaboración de bioinsumos. Estrategia de Acompañamiento Técnico. INIFAP. México. 25p.

Kruker G, Guidi ES, Santos JM, Mafra ÁL, Almeida JA (2023) Quality of bokashi-type biofertilizer formulations and its application in the production of vegetables in an ecological system. Horticulturae 9: 1314. https://doi.org/10.3390/horticulturae9121314

López-García FJ, Cruz-Castillo JG, Escamilla-Prado E (2021) Variedades de Coffea arabica L. con manejo orgánico en Oaxaca. Acta Agrícola y Pecuaria 7: E0071014. https://doi.org/10.30973/aap/2021.7.0071014

López-Tolentino G, Muñoz-Osorio GA, Marín-Colli EE, Castillo-López E, Canul-Tun CE, Alonso-Zuñiga E (2023) Fertilización con bokashi sobre el crecimiento y rendimiento de tomate bola (Solanum lycopersicum L.) en Yucatán. Avances en Investigación Agropecuaria 27: 166-174. https://doi.org/10.53897/RevAIA.23.27.28

Martinez HEP, Andrade SA, Santos RHS, Baptistella JLC, Mazzafera P (2024) Agronomic practices toward coffee sustainability: A review. Scientia Agricola 81:e20220277. https://doi.org/10.1590/1678-992X-2022-0277

Mendivil-Lugo C, Nava-Pérez E, Armenta-Bojórquez AD, Ruelas-Ayala RD, Félix-Herrán JA (2020) Elaboración de un abono orgánico tipo bocashi y su evaluación en la germinación y crecimiento del rábano. Biotecnia 22: 17-23. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1120

Montes-Rojas C, Anaya-Flórez MDS (2019) Efecto de la fertilización con abono orgánico (A.L.O.F.A) en plantas de café (Coffea arábica). Scientia Et Technica 24: 340-348. https://doi.org/10.22517/23447214.19801

Montoya REC, Jaramillo RA (2016) Efecto de la temperatura en la producción de café. Cenicafé 67: 58-65.

Mosquera AT, Melo M, Quiroga C, Avendaño D, Barahona M, Galindo F, Lancheros J, Prieto S, Rodriguez A, Sosa D (2016) Evaluación de fertilización orgánica en cafeto (Coffea arabica) con pequeños productores de Santander, Colombia. Temas Agrarios 21: 90-101. https://doi.org/10.21897/rta.v21i1.894

Mota-Fernández IF, Valdés-Rodríguez OA, Sol-Quintas G, Pérez-Vázquez A (2019) Response to bocashi and the vermicompost of Moringa oleifera Lam. after pruning. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10: 289-299. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.827

Muñoz-Rocha BG, Zermeño-González A, Ramírez-Rodríguez H, Betancour-Galindo B, Hernández-Pérez A (2025) Bocashi y fertilización NPK afectan la producción de higuera cv. Black Mission. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 12: e4179. https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4179

Murillo-Montoya SA, Mendoza-Mora A, Fadul-Vasquez CJ (2020) La importancia de las enmiendas orgánicas en la conservación del suelo y la producción agrícola. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales 7: 58-68. https://doi.org/10.23850/24220582.2503

Pegorer-de-Siqueira AP, De-Siqueira MFB (2013) Bokashi adubo orgânico fermentado. Manual Técnico 40. Niterói: Programa Rio Rural. Brasil. 16p.

Prisa D (2020) EM-Bokashi addition to the growing media for the quality improvement of Kalanchoe blossfeldiana. International Journal of Multidisciplinary Sciences and Advanced Technology 1: 52-59.

Pulgarín JA (2007) Crecimiento y desarrollo de la planta de café. In: Chinchiná (ed) Sistemas de produccion de café de Colombia. Cenicafé. Colombia. pp. 21-60.

Quiroz M, Céspedes C (2019) Bokashi as an amendment and source of nitrogen in sustainable agricultural systems: a review. Journal of Soil Science and Plant Nutrition 19: 237-248. https://doi.org/10.1007/s42729-019-0009-9

Ramírez-Builes VH, Jaramillo-Robledo Á, Arcila-Pulgarín J (2013) Factores climáticos que intervienen en la producción del café en Colombia, En: Cenicafé, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. Colombia. pp. 205-237. https://doi.org/10.38141/cenbook-0026_10

SAS (2022) SAS® OnDemand for Academics. Statistical Analysis System. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. https://www.sas.com/en_us/software/on-demond-for-academics.html. Fecha de consulta: 24 de junio de 2024.

SADER (2018) México, onceavo productor mundial de café. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/mexico-onceavo-productor-mundial-de-cafe. Fecha de consulta: 14 de abril 2024.

SADER (2022) Cultivo de café en México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cultivo-de-cafe-en-mexico. Fecha de consulta: 14 de abril 2024.

Santos CC, Vieira MDC, Zárate NAH, Carnevali TDO, Gonçalves WV (2020) Organic residues and bokashi influence in the growth of Alibertia edulis. Floresta E Ambiente 27: e20171034. https://doi.org/10.1590/2179-8087.103417

SIAP (2024) Anuario estadístico de la producción agrícola (Café cereza). https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Fecha de consulta: 24 de noviembre 2024

Descargas

Publicado

2025-08-19

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Cómo citar

García Moreno, A., Sánchez Lucio, R., Reyes-Carrillo, J. L., García Hernández, J. L., Nava Camberos, U. ., & Cano Ríos, P. (2025). Evaluación del uso de bocashi en la productividad y rentabilidad en el cultivo de café. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 12(2). https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4572

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>