TOLERANCIA A LA SALINIDAD EN VARIEDADES DE ALBAHACA (Ocimum basilicum L.) EN LAS ETAPAS DE GERMINACIÓN, EMERGENCIA Y CRECIMIENTO INICIAL
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a29n2.46Keywords:
producción de biomasa, plantas aromáticas, variables morfométricasAbstract
Conocer los indices de tolerancia de los cultivos a la salinidad es importante para recomendar los agricultores la variedad más productiva para cultivarse en suelos salinos, ya que los suelos afectados por la sal en todo el mundo son cada vez más comunes. En el presente trabajo se evaluó la tolerancia a la salinidad de veinte variedadesde albahaca en las etapas de germinación, emergencia y crecimiento inicial, utilizando variables morfométricas. Se utilizaron dos tratamientos salinos (50 y 100 mM de NaCl) y un control. En las etapas de germinación y emergencia se calcularon índices de tolerancia para longitud de radícula, biomasa fresca y seca de radícula y biomasa fresca y seca de parte aérea, mientras que en la etapa de crecimiento inicial se calcularon índices de tolerancia para longitud detallo, longitud de raíz, biomasa fresca y seca de raíz, tallo, hoja y área foliar. A través del análisis de conglomerado jerárquico y de ligamiento completo sobre la base de la distancia Euclidiana, las variedades se reunieron en cinco grupos según los índices de tolerancia medidos en la etapa de germinación, en tres grupos en la etapa de emergencia y en dos grupos en la etapa de crecimiento inicial, indicando diversidad genética intravarietal en las variedades evaluadas, destacándose, entre las variedades analizadas. En las tres etapas fenológicas estudiadas, la variedad Napoletano comola más tolerante y Sweet Genovese como la más sensible a la salinidad.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).