Caracterización nutricional del pez nativo Eleotris picta
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a12n2.4228Palabras clave:
Nutrición acuícola, rendimiento productivo, aminoácidos, ácidos grasos, especie nativaResumen
La guabina manchada (Eleotris picta), pez nativo del Pacífico oriental tropical, muestra un perfil nutricional prometedor para su aprovechamiento en acuicultura. Este estudio evaluó su composición bromatológica, incluyendo proporción carne/hueso, contenidos de proteína, grasa, carbohidratos, cenizas, así como perfiles de aminoácidos y ácidos grasos. Se obtuvo un rendimiento en canal del 88.4 ± 1.2% y de filete del 23.1 ± 12.6%, cifras comparables con especies comerciales como Oreochromis niloticus, Oncorhynchus mykiss e Ictalurus punctatus. En base seca, el filete presentó 77.1 ± 18.2% de proteína y 2.3 ± 1.3% de lípidos. El contenido de lisina fue de 13.3 ± 5.2%, superando al de otras especies dulceacuícolas. Además, el perfil lipídico indicó un 10.4 ± 0.3% de ácidos grasos, con altos niveles de EPA y DHA. Estos resultados respaldan el potencial de E. picta como una alternativa valiosa en la diversificación de especies para la acuicultura de agua dulce.
Descargas
Referencias
AOAC (1995) Official methods of analysis of AOAC international. 16th ed. Association of Official Analytical Chemists, Arlington, Virginia. 1298p. https://doi.org/10.1093/jaoac/80.6.127A.
Badillo-Zapata D, Correa-Reyes G, D’Abramo LR, Lazo JP, Toro-Vázquez JF, Viana MT (2010) Efecto de sustituir el aceite de pescado dietético con aceites vegetales en la composición de ácidos grasos del tejido muscular de juveniles de lenguado de California (Paralichthys californicus). Ciencias Marinas 36(2): 121-133.
Basto-Rosales MER, Carrillo-Farnés O, Montoya-Martínez CE, Badillo-Zapata D, Oca GGR-M de, Álvarez-González CA, Nolasco-Soria H, Villasante FV (2020) Meat protein quality of Dormitator latifrons (Pisces: Eleotridae): arguments for use by rural communities. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 7. https://doi.org/10.19136/era.a7n1.2172
Bermúdez-Medranda AE, Santana-Piñeros A, Isea-León F, Cruz-Quintana Y (2021) Evaluación sensorial y estimación del rendimiento cárnico del chame Dormitator latifrons. AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura 3: 55-60. https://doi.org/10.33936/at.v3i2.3661
Carranza EO (2018) Rendimiento corporal de especies de peces nativos del Golfo de Fonseca de Honduras. Revista Ciencia y Tecnología 23: 46-59. https://doi.org/10.5377/rct.v0i23.6860
Castro-González MI, Maafs-Rodríguez AG, Galindo-Gómez C (2013) Perfil de ácidos grasos de diversas especies de pescados consumidos en México 61(4): 981-1998.
Ciappini MC, Gatti MB, Cabreriso MS (2019) Perfil lipídico de tres especies de pescados de agua dulce: Boga (Leporinus obtusidens), Dorado (Salminus brasiliensis) y Surubí (Pseudoplatystoma coruscans). Revista de Ciencia y Tecnología 32: 33-38.
Eder V, Ines CS, Hector M, Gon C (2022) Análisis bromatológico de la carne pez diablo Hypostomus plecostomus, para su aprovechamiento. Revista Ingeniantes 1: 31-34.
Eslava (2009) Estimación del rendimiento y valor nutricional del besote Joturus pichardi Poey, 1860 (Pisces: Mugilidae). Revista MVZ Córdoba 14: 1576-1586. https://doi.org/10.21897/rmvz.366
FAO (2022) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022. Aprovechar la automatización de la agricultura para transformar los sistemas agroalimentarios. https://doi.org/10.4060/cb9479es
Flores-Monter YM, Crespo-Guerrero JM (2023) Hábitos de consumo y valor nutricional de los recursos marinos entre los pescadores de Yucatán, México. Investigaciones Geográficas 110: e60690. https://doi.org/10.14350/rig.60690
Folch J, Lees M, Stanley GS (1957) A simple method for the isolation and purification of total lipides from animal tissues. Journal of biological chemistry 226(1): 497-509.
García-Macías JA, Núñez-González FA, Chacón-Pineda O, Alfaro-Rodríguez RH, Espinosa-Hernández MR (2004) Calidad de canal y carne de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss Richardson, producida en el noroeste del Estado de Chihuahua. Hidrobiológica 14: 19-26.
González M, Rodríguez J, López M, Vergara G, García A (2016) Estimación del rendimiento y valor nutrional de la vieja azul (Andinoacara rivulatus). Revista de Investigación Talentos 3: 36-42.
González-Torres L, Tellez-Valencia A, Sanpedro JG, Nájera H (2007) Las proteínas en la nutrición. Revista Salud Pública y Nutrición 8(2).
Izquierdo-Córser P, Torres-Ferrari G, Barboza de Martínez Y, Márquez-Salas E, Allara-Cagnasso M (2000) Análisis proximal, perfil de ácidos grasos, aminoácidos esenciales y contenido de minerales en doce especies de pescado de importancia comercial en Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 50: 187-194.
Lara-Rivera AL, Parra-Bracamonte GM, Sifuentes-Rincón AM, Gojón-Báez HH, Rodríguez-González H, Montelongo-Alfaro IO (2015) El bagre de canal (Ictalurus punctatus Rafinesque, 1818): Estado actual y problemática en México. Latin American Journal of Aquatic Research 43: 424-434. https://doi.org/10.3856/vol43-issue3-fulltext-4
Llanes-Iglesias J (2024) Rendimiento productivo de Clarias gariepinus alimentados con dietas alternativas. Tropical Aquaculture 2: e5731. https://doi.org/10.19136/ta.a2n2.5731
López-Huerta JM, Vega-Villasante F, Viana MT, Carrillo-Farnés O, Badillo-Zapata D (2018) First report of nutritional quality of native fish Dormitator latifrons (Richardson, 1844) (Perciformes: Eleotridae). Latin American Journal of Aquatic Research 46(4): 849-854. https://doi.org/10.3856/vol46-issue4-fulltext-24.
Mamani M (2017) Análisis bromatológico de la canal de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) producida con alimento fresco y balanceado en jaulas flotantes, Chucuito-2024. Revista de Investigaciones: Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno 6: 3. https://doi.org/10.26788/riepg.v6i2.37
Miller RR, Minckley WL, Norris SM (2009) Peces dulceacuícolas de México. CONABIO. SIM, A.C. ECOSUR. México. 559p.
Nguyen NH, Ponzoni RW, Abu-Bakar KR, Hamzah A, Khaw HL, Yee HY (2010) Respuesta correlacionada en el peso del filete y el rendimiento a la selección para un mayor peso de cosecha en tilapia de cultivo mejorada genéticamente (cepa GIFT), Oreochromis niloticus. Aquaculture 305: 1–5. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2010.04.007
Njinkoué, JM, Barnathan G, Miralles J, Gaydou EM, Samb A (2002) Lipids and fatty acids in muscle, liver and skin of three edible fish from the Senegalese coast: Sardinella maderensis, Sardinella aurita and Cephalopholis taeniops. Comparative Biochemistry and Physiology Part B 131: 395-402. https://doi.org/10.1016/s1096-4959(01)00506-1
Restrepo TI, Díaz GJ, Pardo C. SC (2012) Peces dulceacuícolas como alimento funcional: perfil de ácidos grasos en tilapia y bocachico criados en policultivo. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 10: 44-53.
Rojas-Runjaic B, Perdomo DA, García DE, González-Estopiñán M, Corredor Z, Moratinos P, Santos O (2011) Rendimiento en canal y fileteado de la tilapia (Oreochromis niloticus) variedad Chitralada producida en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical 29: 113-126.
Sikorski Z (1994) Tecnología de los productos del mar: Recursos, composición nutritiva y conservación. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. 342p.
Tonsin OV, Gabriel SS, Wukatda SS, Simon I, Mhd I, Bolong AMA (2121) Fillet yield and length-weight relationship of five fish species from lower benue river, Makurdi, Nigeria. Tropical Life Sciences Research 332(1): 163-174. https://doi.org/10.21315/tlsr2021.32.1.10
Torre-Valdez HC de la, Peralta-Salazar Y, Olivas-Valdez E, Durazo-Bringas MG (2020) Factores que determinan la competitividad del Parque Acuícola Cruz de Piedra en Empalme, Sonora, México. Revista de El Colegio de San Luis 10. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201100
Valenzuela R, Tapia O G, González E M, Valenzuela B A (2011) Ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) y su aplicación en diversas situaciones clínicas. Revista Chilena de Nutrición 38: 356-367. https://doi.org/10.4067/S0717-75182011000300011
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
This work is licensed under CC BY-NC-ND 4.0