INCORPORACIÓN DE UN ÍNDICE DE SALUD PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO EN EL MERCADO DE CARNES EN MÉXICO MEDIANTE EL USO DE UN MODELO DE DEMANDA CASI IDEAL (1980 A 2008)
DOI:
https://doi.org/10.19136/era.a29n1.38Keywords:
Estructura de consumo, Carnes, Elasticidades, Índice de saludAbstract
Diversos factores pueden inuenciar la compra de diferentes tipos de carnes en el consumidor. Uno de estos factores lo representa la seguridad en el consumo de alimentos, otro factor se relaciona con la prescripción médica para el consumo de determinado tipo de carnes. Un factor más tiene que ver con las campañas en los medios de comunicación sobre hábitos más saludables en el consumo de carnes. El objetivo de este trabajo es el de explicar el comportamiento en la estructura de consumo en el mercado de carnes en México para el periodo 1980 a 2008 y el de probar si las variaciones en el consumo de carnes obedecen a un habito más saludable de la población en el consumo de carnes. Para ello, se estudió la demanda de tres tipos de carne (res, puerco y pollo) mediante el modelo casi ideal de demanda bajo el método de ecuaciones aparentemente no relacionadas empleando el programa Matrix Lab oratory. Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne de res hacia el consumo de pollo (elasticidades precio-cruzada 0.48 y 0.35) pero que no existe evidencia de que este cambio responda a aspectos de consumo de alimentos más saludable (elasticidades de salud -0.055, -0.16 y 0.63).Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de copyright
Los autores que se envían a esta revista aceptan los siguientes términos:
una. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera publicación del trabajo con una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
B. Los autores pueden establecer acuerdos complementarios separados para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en la revista (por ejemplo, en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
C. Se permite y se anima a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una cita más temprana y más extensa del trabajo publicado. (Consulte El efecto del acceso abierto).